Me ha parecido interesante el artículo y da qué pensar.
Sin embargo, no recuerdo haber leído que Sócrates rechazara la escritura. Lo más probable es que Sócrates no dejara nada escrito porque veía la filosofía como algo puramente práctico que solo puede darse en el diálogo con el otro, pues es ahí, en ese momento de cara a cara con el otro, donde se puede traer a la luz al hombre, haciéndolo conciente de su propia ignorancia, como primer paso para el conocimiento.
El rechazo hacia la escritura parece ser una idea más propia de Platón que de Sócrates, no solo porque Platón utiliza justo en el diálogo Fedro el ejemplo de un mito, recurso que le gustaba mucho a Platón, sino también porque coincide con lo que el mismo filósofo sostiene en su famosa Carta VII. Por ello, esta idea del rechazo a la escritura se suele atribuir a Platón, a pesar de todo lo que nos ha legado por escrito.
Es cierto que se puede diferenciar entre el Sócrates histórico y el Sócrates platónico. Pero lo que yo comenté no es un simple matiz, sino una aclaración necesaria porque el problema, ya desde el título, es que están transmitiendo una idea que no es acertada, pues le están adjudicando a Sócrates una idea que es de Platón.
Además de las razones que puse en mi comentario anterior, hay una tercera razón por la que se puede defender que el rechazo a la escritura es una idea platónica (que se me olvidó poner en mi comentario): el "Fedro" es un diálogo de mafurez, es decir, una obra del período en que Platón ya escribe su propia teoría y sistema filosófico, y no uno de los primeros diálogos del filósofo, llamados, justamente, socráticos porque Platón transmitía las ideas de su maestro.
En resumen, esa es la cuestión. Espero que no se tomen a mal mi comentario.
De hecho, es una aportación muy valiosa. Estamos aquí también para aprender.
Como bien explicas, "Fedro" no es una obra temprana de Platón, escrita casi en la última fase de su obra. Revisando ahora las fechas, la muerte de Sócrates sucedió casi 30 años antes de que "Fedro" fuera escrita.
Nuestro artículo requiere una enmienda. Tal vez el título no pueda ser cambiado ya por los enlaces. En cualquier caso, lo dejaremos claro en el texto principal. Gracias de nuevo.
Me alegra que consideren valioso mi aporte y no les haya molestado. Valoro mucho su amabilidad a la hora de responder, pues en un mundo donde hay tanto ego, me han sorprendido. Así que, valoro mucho esto, de verdad.
No se preocupen por el tema del título, es perfectamente comprensible.
Buena entrada. El debate entre tecnoptimismo y tecnopesimismo actuales merece una mirada a la historia y a las recurrentes profecías fallidas sobre los desastres que la tecnología iba a causar, sin perder de vista que en toda innovación hay catástrofes nuevas y desgastes. Os comparto las joyas de la tecnofobia sobre las que también un día escribí:
Hola! Muchas gracias por leernos y por tu comentario.
A estas alturas, parece que nuestra especie está entrelazada con la tecnología. Es como un atractor para la información estructurada que generamos.
Como nuestra historia sigue siendo n=1, la pregunta que me queda es: ¿además de la tecnología, existen otros caminos que pueda tomar la biología para activar una transición de fase como la nuestra?
A primera vista, “Joyas…” buenísimo. A leerlo con detenimiento mañana. Fedro y el demonio de la electricidad! Y justo vimos la versión restaurada de Metrópolis hace un par días.
Además de que los “Debbie downers”no son la mayoría, ese fatalismo de lo que la tecnología puede provocar a todo el mundo se desintegra cuando tomas en cuenta que hay lugares donde ni siquiera hay energía eléctrica todos los días. Es una visión de muy corto alcance, pero demasiado extendida. Me pregunto si ese peligro de quedarse sin empleo por la IA también existe para quienes se dedican a los oficios, o a la agricultura familiar en zonas rurales del tercer mundo, por ejemplo. Me sorprende leer tantos textos y tantos comentarios donde hablan de lo que sucede en círculos pequeñísimos como si se tratara de algo universal.
Mi problema principal con los “gloomy Gus” y las “negative Nancy” es que rara vez proponen alternativas. Sí, hay una probabilidad mayor que cero de que una superinteligencia decida destruirnos. Una mayor todavía de que la controlen unos pocos para intentar controlarnos. Pero, y los avances en ingeniería molecular? Los tutores personalizados para cientos de millones en Asia, Latinoamérica y África? Los nuevos terapéuticos para viejas enfermedades? Quién va a hacerlo? Porque la mayoría ya no son humanamente posibles.
Creo que has dado con un “hidden achievement” de este blog, porque una de mis motivaciones al escribir aquí es buscarle sentido a la vida post-IA. Es decir, la mayoría de los trabajos actuales podrían desaparecer en cuestión de años. Aunque dicen que habrá empleo para quien lo quiera...
Y ese matiz del “tercer mundo” es muy pertinente. China era parte del tercer mundo hace 25 años.
Entiendo que exista un miedo a lo desconocido, y que puede llevar a suposiciones castatrofistas; como lo indican en su artículo, siempre ha sucedido. Pero suelen ser ideas absurdas, basadas solo en el miedo y en la ignorancia, que en estos momentos tienen un gran amplificador en las redes sociales. Aquí el antídoto sería la curiosidad, la investigación y, llegado el momento, el asombro.
Pero no hay remedio, porque desde hace tiempo lo realmente preocupante no es la inteligencia artificial, sino la falta de inteligencia y de pensamiento crítico en los seres humanos.
Es mucho mejor estar atentos a las regulaciones, para participar, exigir y apoyar cuando sea necesario proteger los derechos humanos, para poner candados que prevengan los abusos.
Sigan con su gran trabajo: la divulgación de conocimiento científico es hoy más necesaria que nunca, sobre todo desde una perspectiva responsable. Recuerden: Haters gonna hate, nayers gonna naye... 🎵
Me habéis desbloqueado un recuerdo de cuando estaba en el insti y mi profe de filosofía nos contó que Sócrates no quería escribir su propia obra. Toda la clase nos quedamos extrañados, en parte porque éramos de Humanidades y para nosotros la literatura era lo más guay del mundo.
Dicho esto, me ha encantado vuestro texto porque lanza un debate muy interesante sobre las nuevas tecnologías. Después de darle muchas vueltas he llegado a la conclusión de que, honestamente, aún no estamos preparados para llegar a una conclusión objetiva sobre los pros y los contras de las inteligencias artificiales. No sé si estáis de acuerdo conmigo, pero creo que todavía vivimos en el hype de las IA y hay una burbuja que puede explotar en cualquier momento. Si explota, conoceremos las verdaderas limitaciones de las IA. Si no lo hace, ¿tal vez estemos a un paso de la singularidad?
De lo que sí estoy segura es de que Sócrates sería el mayor hater de la IA si viviese en nuestra época actual.
Hay más cosas interesantes del texto que quiero comentar, pero no quiero ser pesada y escribir textos súper largos (ya este comentario se está quedando un poco extenso). Pero me pareció muy interesante la lista de ejemplos que reflejaban el miedo tecnológico de otras épocas (lo del cine es muy curioso) y no puedo negar que algunas veces yo sueno así cuando me quejo de la IA jajajaja, pero creo que es porque no entiendo bien el funcionamiento de los LLM y, ante lo desconocido, el miedo surge instintivamente. Me encantaría ver cómo los futuros libros de historia tratan esta fase de progreso tecnológico.
Mando un abrazo enorme a mi pareja de científicos favoritos y otro para Jake ❤️Y si la araña sigue por casa, también le mando otro abrazo jajaja.
Tu conclusión coincide con la mía. Es muy pronto para saberlo y predecir el futuro es complicado. Y claro, nadie puede asegurar que si hubiéramos seguido los consejos de Sócrates sobre la escritura, hoy no seríamos una especie de seres ascendidos. Togas sin tomos.
La burbuja de hype es real. Los inversionistas no abren la cartera sin hype y FOMO. Aunque si reventara hoy mismo, la tecnología de los modelos de lenguaje ya tiene suficiente utilidad como para cambiar el mundo. El “andamiaje” puede desarrollarse de manera independiente.
Por cierto, el sitio de donde extraje los ejemplos (El archivo del pesimista) es divertido. Tomé notas mentales para no caer en lo mismo al escribir.
Ah, y soy portador de buenas nuevas: hace dos días vi un ocupante desconocido en el pasillo: una araña grande con sus patas intactas. Descendiente directo de la leyenda?
Me ha parecido interesante el artículo y da qué pensar.
Sin embargo, no recuerdo haber leído que Sócrates rechazara la escritura. Lo más probable es que Sócrates no dejara nada escrito porque veía la filosofía como algo puramente práctico que solo puede darse en el diálogo con el otro, pues es ahí, en ese momento de cara a cara con el otro, donde se puede traer a la luz al hombre, haciéndolo conciente de su propia ignorancia, como primer paso para el conocimiento.
El rechazo hacia la escritura parece ser una idea más propia de Platón que de Sócrates, no solo porque Platón utiliza justo en el diálogo Fedro el ejemplo de un mito, recurso que le gustaba mucho a Platón, sino también porque coincide con lo que el mismo filósofo sostiene en su famosa Carta VII. Por ello, esta idea del rechazo a la escritura se suele atribuir a Platón, a pesar de todo lo que nos ha legado por escrito.
Hola!
Muchas gracias por describir el matiz. Acertado y oportuno.
A fin de cuentas, Sócrates es un personaje más en la obra de Platón. Bien se puede hablar de un Sócrates socrático y uno platónico, no?
Es cierto que se puede diferenciar entre el Sócrates histórico y el Sócrates platónico. Pero lo que yo comenté no es un simple matiz, sino una aclaración necesaria porque el problema, ya desde el título, es que están transmitiendo una idea que no es acertada, pues le están adjudicando a Sócrates una idea que es de Platón.
Además de las razones que puse en mi comentario anterior, hay una tercera razón por la que se puede defender que el rechazo a la escritura es una idea platónica (que se me olvidó poner en mi comentario): el "Fedro" es un diálogo de mafurez, es decir, una obra del período en que Platón ya escribe su propia teoría y sistema filosófico, y no uno de los primeros diálogos del filósofo, llamados, justamente, socráticos porque Platón transmitía las ideas de su maestro.
En resumen, esa es la cuestión. Espero que no se tomen a mal mi comentario.
Un saludo.
No, en absoluto, muchas gracias!
De hecho, es una aportación muy valiosa. Estamos aquí también para aprender.
Como bien explicas, "Fedro" no es una obra temprana de Platón, escrita casi en la última fase de su obra. Revisando ahora las fechas, la muerte de Sócrates sucedió casi 30 años antes de que "Fedro" fuera escrita.
Nuestro artículo requiere una enmienda. Tal vez el título no pueda ser cambiado ya por los enlaces. En cualquier caso, lo dejaremos claro en el texto principal. Gracias de nuevo.
Muchas gracias por su respuesta!
Me alegra que consideren valioso mi aporte y no les haya molestado. Valoro mucho su amabilidad a la hora de responder, pues en un mundo donde hay tanto ego, me han sorprendido. Así que, valoro mucho esto, de verdad.
No se preocupen por el tema del título, es perfectamente comprensible.
Un saludo.
Gracias a ti.
Sí, es muy comprensible. Los egos son filtros que suelen cegarnos al error o la parcialidad, no?
La equivocación es clara y señalarla contribuye a nuestro aprendizaje y al de los lectores. Te citamos en la enmienda si no tienes inconveniente.
Un saludo!
Exacto, el ego es algo que, muchas veces, nos ciega. Por eso, es necesario el constante autoanálisis.
Por supuesto, no tengo incoveniente que me citen. Si ustedes lo ven necesario, adelante, hagánlo. Lo dejo a su criterio. Muchas gracias!
Un saludo!
Por no hablar de cuando surgió la imprenta…
Ajá! Tengo guardada la imprenta para el artículo de las transiciones de fase. 🤪
Imprenta y punto triple? 🙃
Buena entrada. El debate entre tecnoptimismo y tecnopesimismo actuales merece una mirada a la historia y a las recurrentes profecías fallidas sobre los desastres que la tecnología iba a causar, sin perder de vista que en toda innovación hay catástrofes nuevas y desgastes. Os comparto las joyas de la tecnofobia sobre las que también un día escribí:
https://newsletter.ingenierodeletras.com/p/joyas-de-la-tecnofobia
Hola! Muchas gracias por leernos y por tu comentario.
A estas alturas, parece que nuestra especie está entrelazada con la tecnología. Es como un atractor para la información estructurada que generamos.
Como nuestra historia sigue siendo n=1, la pregunta que me queda es: ¿además de la tecnología, existen otros caminos que pueda tomar la biología para activar una transición de fase como la nuestra?
A primera vista, “Joyas…” buenísimo. A leerlo con detenimiento mañana. Fedro y el demonio de la electricidad! Y justo vimos la versión restaurada de Metrópolis hace un par días.
Además de que los “Debbie downers”no son la mayoría, ese fatalismo de lo que la tecnología puede provocar a todo el mundo se desintegra cuando tomas en cuenta que hay lugares donde ni siquiera hay energía eléctrica todos los días. Es una visión de muy corto alcance, pero demasiado extendida. Me pregunto si ese peligro de quedarse sin empleo por la IA también existe para quienes se dedican a los oficios, o a la agricultura familiar en zonas rurales del tercer mundo, por ejemplo. Me sorprende leer tantos textos y tantos comentarios donde hablan de lo que sucede en círculos pequeñísimos como si se tratara de algo universal.
Hola, gracias por tu comentario! Muy pertinente.
Mi problema principal con los “gloomy Gus” y las “negative Nancy” es que rara vez proponen alternativas. Sí, hay una probabilidad mayor que cero de que una superinteligencia decida destruirnos. Una mayor todavía de que la controlen unos pocos para intentar controlarnos. Pero, y los avances en ingeniería molecular? Los tutores personalizados para cientos de millones en Asia, Latinoamérica y África? Los nuevos terapéuticos para viejas enfermedades? Quién va a hacerlo? Porque la mayoría ya no son humanamente posibles.
Creo que has dado con un “hidden achievement” de este blog, porque una de mis motivaciones al escribir aquí es buscarle sentido a la vida post-IA. Es decir, la mayoría de los trabajos actuales podrían desaparecer en cuestión de años. Aunque dicen que habrá empleo para quien lo quiera...
Y ese matiz del “tercer mundo” es muy pertinente. China era parte del tercer mundo hace 25 años.
Entiendo que exista un miedo a lo desconocido, y que puede llevar a suposiciones castatrofistas; como lo indican en su artículo, siempre ha sucedido. Pero suelen ser ideas absurdas, basadas solo en el miedo y en la ignorancia, que en estos momentos tienen un gran amplificador en las redes sociales. Aquí el antídoto sería la curiosidad, la investigación y, llegado el momento, el asombro.
Pero no hay remedio, porque desde hace tiempo lo realmente preocupante no es la inteligencia artificial, sino la falta de inteligencia y de pensamiento crítico en los seres humanos.
Es mucho mejor estar atentos a las regulaciones, para participar, exigir y apoyar cuando sea necesario proteger los derechos humanos, para poner candados que prevengan los abusos.
Sigan con su gran trabajo: la divulgación de conocimiento científico es hoy más necesaria que nunca, sobre todo desde una perspectiva responsable. Recuerden: Haters gonna hate, nayers gonna naye... 🎵
Me habéis desbloqueado un recuerdo de cuando estaba en el insti y mi profe de filosofía nos contó que Sócrates no quería escribir su propia obra. Toda la clase nos quedamos extrañados, en parte porque éramos de Humanidades y para nosotros la literatura era lo más guay del mundo.
Dicho esto, me ha encantado vuestro texto porque lanza un debate muy interesante sobre las nuevas tecnologías. Después de darle muchas vueltas he llegado a la conclusión de que, honestamente, aún no estamos preparados para llegar a una conclusión objetiva sobre los pros y los contras de las inteligencias artificiales. No sé si estáis de acuerdo conmigo, pero creo que todavía vivimos en el hype de las IA y hay una burbuja que puede explotar en cualquier momento. Si explota, conoceremos las verdaderas limitaciones de las IA. Si no lo hace, ¿tal vez estemos a un paso de la singularidad?
De lo que sí estoy segura es de que Sócrates sería el mayor hater de la IA si viviese en nuestra época actual.
Hay más cosas interesantes del texto que quiero comentar, pero no quiero ser pesada y escribir textos súper largos (ya este comentario se está quedando un poco extenso). Pero me pareció muy interesante la lista de ejemplos que reflejaban el miedo tecnológico de otras épocas (lo del cine es muy curioso) y no puedo negar que algunas veces yo sueno así cuando me quejo de la IA jajajaja, pero creo que es porque no entiendo bien el funcionamiento de los LLM y, ante lo desconocido, el miedo surge instintivamente. Me encantaría ver cómo los futuros libros de historia tratan esta fase de progreso tecnológico.
Mando un abrazo enorme a mi pareja de científicos favoritos y otro para Jake ❤️Y si la araña sigue por casa, también le mando otro abrazo jajaja.
Hola! Gracias por tu comentario, valiosísimo.
Tu conclusión coincide con la mía. Es muy pronto para saberlo y predecir el futuro es complicado. Y claro, nadie puede asegurar que si hubiéramos seguido los consejos de Sócrates sobre la escritura, hoy no seríamos una especie de seres ascendidos. Togas sin tomos.
La burbuja de hype es real. Los inversionistas no abren la cartera sin hype y FOMO. Aunque si reventara hoy mismo, la tecnología de los modelos de lenguaje ya tiene suficiente utilidad como para cambiar el mundo. El “andamiaje” puede desarrollarse de manera independiente.
Por cierto, el sitio de donde extraje los ejemplos (El archivo del pesimista) es divertido. Tomé notas mentales para no caer en lo mismo al escribir.
Ah, y soy portador de buenas nuevas: hace dos días vi un ocupante desconocido en el pasillo: una araña grande con sus patas intactas. Descendiente directo de la leyenda?
Un abrazo fuerte!